jueves, 24 de noviembre de 2011

Práctica 3: uso del lenguaje en Ecuador

Índice:
  1. Introducción
  2. Lenguaje en Ecuador
  3. Lenguaje formal:
        1. Periódicos
        2. Noticiarios TV
        3. Radio
        4. Podcast
        5. Revistas
  4. Lenguaje informal:
        1. Anuncios
        2. Blogs
        3. Entrevistas
  5. Expresiones
  6. Nombres propios
  7. Entrevistas
        1. Ecuatoriana residente en España
        2. Filólogas hispánicas españolas
        3. Visión del resto de sudamericanos sobre Ecuador
  8. Conclusiones
  9. Elección
  10. Reparto del trabajo
Introducción:
Hemos enfocado este trabajo  desde múltiples ángulos, centrándonos no solo en un medio de comunicación, abordando el lenguaje formal (telediarios, periódicos y radio), informal (anuncios, blogs y entrevistas a pie de calle) y el lenguaje usado a nivel básico entre los ecuatorianos (entrevista, expresiones, nombre propios, etc.). Además nos parecía importante retratar la opinión de los sudamericanos con respecto al lenguaje en Ecuador, y también los estudiantes de filología españoles.

EL ESPAÑOL EN ECUADOR
Ecuador tiene una extensión de 300.000 km2 y está dividida en tres regiones por la cordillera de los Andes: la Costa, la Sierra y el Oriente. La población total es de poco más de 3.000.000 de habitantes, casi un millón de ellos indígenas. La mayor parte de todos los ecuatorianos es campesina y vive en la Sierra.
Aunque el idioma oficial y más hablado en Ecuador es el español, este convive con otras trece lenguas nativas, siendo las más habladas el quichua, el shuar o el tsáfiqui (idiomas ancestrales de uso oficial en los pueblos indígenas). Pero el español hablado en Ecuador no es uniforme en todas sus regiones, sino que existen variantes de las cuales las principales son: el español costeño, el andino y el amazónico, que a su vez engloban otras múltiples variantes según la región de la que proceda.
Pero la región no es el único factor que influye en el uso de estas variantes, sino que la clase social, la etnia o si habitan en el campo o en la ciudad también son elementos de relevancia a la hora de distribuir la lengua con sus hablantes. Actualmente en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja se habla quechua. Allí es más conocido por el nombre de “Quichua”. Esta lengua pertenece al grupo quechua IIA, según la clasificación elaborada por antropólogo y lingüista, Alfredo Torero, en 1964.
El español costeño:
Utilizado a lo largo de la región costeña del país y las planicies a lo largo de la cordillera de los Andes. Su característica más importante es la aspiración de la letra s en la mayoría de las palabras, siendo pronunciada muchas veces como j.
Un ejemplo claro de las diferencias en el español por las clases sociales se da en Guayaquil (ciudad más grande del país), donde las clases altas tienden a tener una entonación suave y con el uso de modismos (expresiones orales espontáneas referidas a una situación en particular)  y palabras adoptadas del inglés, mientras que dentro de las clases bajas se puede diferenciar entre los que tienen una entonación parecida a la de un campesino costeño, y los que tienden a una entonación más fuerte, pronunciando la letra s como /sh/.
Se puede decir que en el resto de las provincias de la costa, con excepción de la provincia de Esmeraldas, se tiende a hablar el mismo dialecto, aunque con ligeras variaciones locales.
En la provincia de Esmeraldas el acento es similar al de las regiones costeñas de Colombia, con una entonación más fuerte, parecida a la de la África Negra.
El español andino:
En esta región se habla una variante del español que se suele comparar con el español chilango mexicano. Las principales variantes son cuatro: el español pastuso, el español andino central, el morlaco y el lojano.
El español hablado en los Andes ecuatorianos tiende al uso de modismos tomados del kichwa (idioma de los indígenas nativos de esta región).
Otro rasgo común es el empleo de voseo, utilizado solo en un ámbito informal entre amigos o familiares.
La variación que se habla en el Carchi, provincia andina fronteriza con Colombia, es muy semejante a la del departamento colombiano de Nariño.
 Desde la provincia de Imbabura, hasta la provincia de Chimborazo se habla una misma variante que a su vez varía de acuerdo a la clase social y etnia de la persona.
El morlaco se da en las provincias de Cañar y Azuay, y se caracteriza por su “cantado” o entonación característica de la zona, acentuando las sílabas no correspondientes. Así mismo, la letra "r" tiende a ser muy arrastrada, sonando más como una "sh". La utilización de modismos propios de esta zona también se hará patente en esta variante.
En la provincia de Loja, la variante se caracterizará por una entonación bastante neutral.
El español amazónico:
En esta región la variante hablada será muy parecida al dialecto andino ecuatoriano. En el norte tutean y conjugan el verbo en usted por influencia de los quijos.

Por último, decir que en las Islas Galápagos se habla un dialecto muy parecido al de la costa del Ecuador continental, con mínimas diferencias ya que es una zona muy poco habitada.

Lenguaje formal



Periódicos:
Hemos consultado los custro periódicos más 
representativos en Ecuador:
La Hora Quito (http://www.lahora.com.ec/
El Comercio Quito (http://www.elcomerciodelecuador.es/)
El Universo Guayaquil (http://www.eluniverso.com/)
El Mercurio Cuenca  (http://www.elmercurio.com.ec/).
Y hemos buscado en ellos una noticia repetida, eligiendo la de la conflictiva campaña publicitaria de Benetton. La hemos comparado con la misma noticia de un diario español (El País).
http://www.eluniverso.com/2011/11/16/1/1378/obama-chavez-besos-anti-odio-bennetton.html
http://www.elcomercio.com/mundo/Vaticano-emprende-acciones-fotomontaje-Benetton_0_592740744.html
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101237209/-1/Los_besos_imposibles_.html
http://www.elpais.com/articulo/agenda/Besos/imposibles/elpepigen/20111117elpepiage_2/Tes
Vemos que en cuanto a lenguaje no hay ninguna diferencia, además, que como nos encontramos frente a un texto escrito, la pronunciación y la entonación son imposibles de percibir, queda claro, pues, que en el ámbito formal, nos es muy difícil encontrar algún tipo de diferencia entre el castellano hablado en España y el hablado en Ecuador.
Por lo tanto,dentro de la prensa escrita seria, tan solo hemos encontrado aspectos que nos han llamado la atención en los comentarios de los lectores, o, como mucho, en las cartas al director que se publican. Ahí hemos encontrado palabra como “temblequeros” (personas que tiemblan), “mecos” (palabra para la que según el diccionario de la RAE no encontramos acepción adecuada al contexto en el que la encontramos: "Ya no pueden desestabilizar a su gusto y llorarán como mecos que carecen de la postura de las gallinas".) pero nada más que nos saltara a la vista.


Noticiarios televisivos:


Vídeo de un informativo de Ecuavisa, de septiembre del presente año; al ser un noticiero serio, vemos que el presentador habla con rigor y no encontramos ninguna palabra, ni expresión pronunciadas por él que nos llamen la atención, está claro que el acento es diferente y salta a la vista, por la parte del corresponsal a pie de pista, vemos que pronuncia la palabra aeronave en lugar de avión, que no está mal empleada pero que en este caso resulta vistosa porque aquí es difícil oírla; sin embargo, cuando escuchamos a las personas que sufrieron el accidente o a las que las esperaban, si que oímos más cosas que llaman la atención, su forma de hablar es menos neutra, “a lo que alcanzamos” (min 1.30) en vez de “a lo que nos dio tiempo” o “debería darnos la cara” aquí se diría, debería dar la cara, por ejemplo.




Vídeo de un telediario del 08/2011, vemos que el lenguaje se emplea correctamente, no se escuchan palabras que nos sorprendan, tan solo vemos cómo se suavizan las [G] y las [J] en su pronunciación, así como el sonido de las [Z] o las [C] que se convierten casi en [S] (seseo), por lo demás, si viéramos transcrito el vídeo, no creo que supiéramos afirmar a ciencia cierta si se trata de un fragmento de la televisión española o sudamericana. Por otro lado, me parece que una de las diferencias características que pudiera presentar este vídeo con respecto a otro de un noticiario español, es el volumen y el tipo de música escogida para un reportaje de índole informativa y científica.


Radio:
Hemos estado escuchando las principales radios ecuatorianas y no hemos encontrado particularidades más allá del acento ya que el lenguaje es periodístico y está muy normalizado. En las radios musicales sí notamos un deje mayor, así como más seseo y relajación en la pronunciación.


Tropicálida Súper Stereo 
http://www.tropicalida.com.ec/
Radio Sucre 
http://www.radiosucre.com.ec/
Radio Quito 
http://www.elcomercio.com/
CRE Satelital 
http://www.cre.com.ec/Desktop.aspx?Id=6




Podcast:
http://www.lengalia.com/es/aprender-espanol-gratis/podcasts-espanol/podcasts-latinoamerica/podcast-ecuador.html
En este fragmento se escucha a una española entrevistando a un ecuatoriano, le plantea preguntas sobre sobre la sociedad ecuatoriana y más tarde (a partir del minuto 6) sobre el lenguaje. El entrevistado afirma que hay muchas palabras que provienen del quechua o de algunos otros idiomas indígenas, además que hacen un gran uso de los anglicismos, de palabras importadas de otros lugares de latinoamérica ("plata" de Argentina) y de diminutivos. Después de esto hablarán de la cultura ecuatoriana.


http://podcast.ec/
Este es un podcast muy largo, de más de 40 minutos. No es relevante para los temas que estamos tratando pero en él escuchamos como se habla a pie de calle, la entonación, los dejes y algunas palabras características.


Revistas:
Hemos elegido una muestra representativa de varias revistas de cada región principal de Ecuador, y cabe reseñar, que en ella tampoco hemos encontrado demasiadas diferencias con respecto al tipo de prensa ni al uso del lenguaje con respecto a la prensa no formal (revistas, semanarios y magazines) de España. En algunas entrevistas, si que vemos un tipo de lenguaje diferenciado al de nuestro país, encontramos por ejemplo “dar una mano” en lugar de “echar una mano” como se diría aquí, o “no podía creer” en sustitución lo que aquí sería “no podía creerlo” o “no podía creérmelo”; pero en ningún caso, vemos una diferencia que nos dificulte la lectura (cuanto menos que nos la impida), es más, aseguraría que sería imposible diferenciar un artículo de prensa escrita ecuatoriana de uno de las mismas características publicado en España.


Acelerando - Quito  
http://www.acelerando.com.ec/
Bg Magazine - Cuenca  
http://www.bgmagazine.com.ec/
Ciudadania - Quito  
http://www.ciudadania.ec/



LENGUAJE INFORMAL


Anuncios:

Hemos analizado unos anuncios emitidos en Ecuador, la mayoría de hace unos años.  Los 3 anuncios utilizan un lenguaje coloquial por estar dirigidos hacia un público muy amplio, por lo que es más usual el uso de léxico, así como de expresiones gramaticales,  propias de Ecuador. 
Lo primero, referirnos al uso de la palabra “comercial” como parte del léxico utilizado en Ecuador para referirse a un anuncio.
El primero es un anuncio de un champú en el que sale un conocido grupo de pop ecuatoriano llamado Kiruba. En él cantan una pegadiza canción para vendernos un champú llamado Wellapon:



"¿Lo viste cómo me vio al pasar?
¿Será la manzanilla o le empiezo a gustar?

Y no me deja de mirar el cabello
Seguro que el ------- si lo tiene loco de atar.

A mí me encanta mi cabello rizado
Porque siempre está así, aquí y en cualquier lado.

Mira mi cabello ni parece tinturado
Y eso que me lo tinté el mes pasado.

Nunca había tenido el cabello tan lacio 
En sólo 3 días y parece planchado.

¡Wellapon es para ti!
Ahora tu pelo te gusta.
¡Wellapon  está aquí!
Ahora tu pelo te gusta.
¡Wellapon es siempre para ti mujer!
No lo vas a creer.
¡Porque Wellapon es para ti!"

En este caso, al ser un anuncio cantado, el acento pasa un poco más desapercibido, no así los rasgos fonológicos y gramaticales:
En la primera frase del anuncio aparece la expresión “lo viste” utilizado en una frase en la que viene a significar “te fijaste”, y posteriormente vuelve a utilizar el verbo “ver” en lugar del verbo “mirar”.
La utilización del verbo “tintar” referido al cambio del color de pelo es un rasgo gramatical llamativo, y la utilización del adjetivo 'tinturado'.
Como rasgo fonético encontramos el seseo, la pronunciación de las letras c (solo antes de las vocales ‘e’ e ‘i’) y z como una s,  dando lugar a que las palabras “manzanilla”, “empiezo”,” rizado”, “parece” y “lacio” sean pronunciadas como “mansanilla”, “empieso”, ”risado”, “parese” y “lasio”.

En este segundo ejemplo nos encontramos un anuncio de una cerveza llamada Nueva Brahma. 


"La otra noche mientras tomaba una Nueva Brahma me pregunte: ¿Qué tendrá que me gusta tanto? 
Entonces vi a Luis bailando en una baldosa al ritmo del maestro, a su lado el grupo de panas de los que no perdonan ni una noche. Hay siempre uno que hace de mesero.
Ahí viene el genio, le dicen así porque ni bien se abre una cerveza se aparece.
Y entendí que la Nueva Brahma es como una noche de vacile, hecha justo como nos gusta.
¡Prueba la Nueva Brahma! Hecha con un innovador proceso de filtrado bajo cero. ¡Mucho más refrescante! ¡Está buenísima!"

En este anuncio encontramos léxico propio de Ecuador y de alguno de sus países vecinos como Colombia.  Estas palabras son:
“panas” -  de uso coloquial, para referirse a sus amigos.
“mesero” -  camarero.
“vacile” -  fiesta, jolgorio.
También se pueden observar rasgos gramaticales característicos:
La utilización del verbo “decir” para referirse a “llamar”, “le dicen así” -  “le llaman así”.
La utilización del pronombre “se” antes del verbo “aparecer”  -  “se aparece” 
Por último, la fonética: el seseo
Igualmente que en el anterior anuncio, la utilización del fonema /s/ en el lugar de la c y de la z: “entonces”, “hace”, “cerveza”, “aparece”, “vacile”, “proceso” y “cero”.

Por último hemos elegido un anuncio de la lotería nacional de Ecuador del año 1986:


"Oiga señor, apúrese que vamos a llegar tarde.
¿Qué fue que no te mueves?
¡Me la gané!
¡Se la ganó! ¡La lotería se la ganó!
¡Me la gané! ¡Por Dios Santo, me la gané!
Usted también puede convertirse en millonario. Juegue todos los miércoles a los 30 millones a la Lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, la única manera de convertirse en millonario cada semana.
Y usted ¿qué haría si se ganara la lotería?


Cartel:
Guachito   s./130  gana  s./1’500.000 
Entero    s./2.600  gana  s./30’000.000

Total de premios: 78 millones de sucres"

Este último ejemplo, expresiones:
“¿qué fue…?”  -  “¿qué ocurre…?
“me la gané”   -  “me ha tocado” “gané la lotería” “la gané”
Léxico: 
 “guachito”  -  “Guacho”  - Fracción de billete de lotería
Sucre: antigua moneda oficial de Ecuador, desde enero del 2000 es utilizado el dólar estadounidense.
Por último el empleo de seseo.

Blogs
Ahora analizaremos dos entradas de un mismo blog ecuatoriano de cine. Este no es un blog formal, sino que se puede decir que es un blog informal y despreocupado. Hemos de avisar de que se trata de un blog con múltiples faltas que algunas veces pasaremos por alto y otras nos ayudarán para nuestro análisis, por lo que lo hemos escrito textualmente.
Este post trata de la opinión de la película Star Wars de dibujos animados:

"Star Wars, The Clone Wars: mas un cartonn de sábado de mañana que una película de verdad:
Me encanta Star Wars, me fascina se los digo de verdad, pero esto (la película) es una porquería. No sirve, de plano ves 5 min, ni tanto los primeros 30 segundos de diálogo y te sientes como un imbécil; uno porque la película te trata como tal (mas luego lo explico) y, que te da pena dar tu dinero por esto… es para niños. Literalmente.
Los gráficos no son fuera de este mundo como se espera, los diálogos parecen hechos por un niño de 7 años, están llenos de optimismo, buenos mensajes, amistad y compañerismo, algo que yo no quiero. Yo quiero ver gráficos chéveres, quiero ver peleas estilizadas, tecnología vacan, poder y astucia jedi, yo No quiero verle a obi wan kenobi tomar el té con un general separatista en pleno campo de batalla, sobre una roca, algo que si pasa!!!
Bueno, gran noticia anakin tiene padawan se conocen 3 horas y son mejores amigos, vemos un mejor lado de Asajj Ventress, pero…eso…no…es…suficiente. Los momentos épicos que nos deberían hacer pensar que chévere seria ser un jedi, en plena apestan. La referirme que la película te trata mal, me refiero que es más un comercial que una película. Es un comercial de TV sobre los muñecos de la serie, pero más largo. Mírenlo de esta forma los Geeks que vieron los primeros episodios de Star Wars tuvieron hijos y Lucas Arts con Hasbro no lo van a pasar  por alto. Véanla con sus hijos (si  tienen) o no la vean."

Utilización de anglicismos: 
“geeks”  -  friki
“cartoon” -  dibujo animado
Tratamiento de usted:
 “véanla”, “ustedes”…
Léxico:
 “chévere”, “comercial”, “vacan”  -  “bacán*”
*Bacán: En lenguaje juvenil, muy bueno, estupendo, excelente.

"Pensamientos sobre Buscando a Nemo:
Bueno, estaba en la cama casi dormido había visto una de esas películas que ves por culpa de tus hermanitos o sobrinos o nietos, ustedes saben a qué me refiero. Tonces la que toco fue buscando a nemo, entre todo ese amor padre e hijo digital entre 2 pescados, se me vio a la mente algo, por decirlo bastante raro. Fue un flash una revelación. En verdad en la película nemo no existe. el papa es esquizofrénico y nemo es solo parte de su imaginación igual que su madre el personaje de nemo fue creado por la supuesta pérdida de sus hijos. 

Entonces es una película triste como ven 2 loquitos, Dory la man que vagabundea y tiene pérdida de memoria a corto plazo. Y en sima se encuentran con mas locos por todo el camino de su aventura en busca de un pez que no existe, tales como; los tiburones. Tiburones que no comen peces. Parece una disfunción alimenticia o un centro de rehabilitación para alcohólicos los tiburones siendo una metáfora.

En fin es una película rara si quieres verla como tal, sino es una estupidez, no es tan mala película con ojos tradicionales pero igual no es de lo mas entretenida en ciertas circunstancias. bueno me despido y sugiero que pongan algún comment si les gusto y si piensan que es una barsofia también háganse sentir. Próximamente pienso escribir sobre "toy story" toda la película es una metáfora y ya sabrán de que."

Tratamiento de usted:
 “ustedes”
 Anglicismos:
 “flash”, “comment”, “man”.
Diminutivos:
 “hermanitos”,”loquitos”.
Utilización de “pescados” en lugar de “peces”.
“papa”  -  “padre”
Algunas palabras las escribe tal cual las pronuncia:
“ensima”, “basofia”.

Reportaje y  entrevistas cortas:

Fragmento de un reportaje del programa “Lo Público” sobre el arte callejero en Quito, capital de Ecuador. Aunque el vídeo dura más de 10 minutos hemos recogido un fragmento en el que aparecen preguntas a pie de calle entre los ciudadanos de Quito, capital de Ecuador.

Comentario por minutaje:
1:32 – “acá”  -  aquí
1:49 -  “Botarse a la calle”, “botar el arte”.       botar  -  salir, sacar.
2:30  -  “municipalidad”
2:36  -  “molestoso”

Comentario por minutaje:
0:31 -  “el ecuador” 
0:54 – “Quieran”  -  quisieran
1:44  -  “¿no cierto?” - ¿no?, ¿no es así?
1:56  -  “se conecte” -  para decir que se ponen a ver el canal
2:58  -  “causó que”  -  hizo que
3:08  -  “monto”  -  suma de varias partidas
3:17  -  “agarramos” -  escogimos
3:20  -  “pensuns”  -   ¿?
Vídeo 3
Por último escogimos un fragmento de una actuación de teatro callejero, con la función que se titula: 'Manicho sal de Quito'

'Buenos días. 
No, aplausos no.
Buenos días no más ¿ya?
Ahh, buenas tardes. Yo no me voy a demorar ….  que hay la diversidad de artistas callejeros. Yo ahorita voy a actuar máximo máximo hasta las 12 de la noche ¿ya? A partir de las 7 de la noche voy a actuar para el público adulto, voy a actuar completamente desnudo. ¡Qué chiquito! ¡Qué rico dice!
Imagínense que hasta ahora estuviéramos como Adán y Eva, sin ropa, yo desnudo, ustedes desnudos, en el (chole) aplastándose ahí, dando y recibiendo ahí. Los que van dormidos con la boca abierta ahí. Los teleféricos, los ciclos --- , los futbolistas en media cancha ahí gol gol gol.
----- Toda la gente estaría desnuda.
Verán, lo que les voy a pedir acá es que antes de empezar con mi evento se fijen quién está al lado de ustedes-----, por si acaso. ¡Fíjense, fíjense! No me vean solo a mí. Acá en estos actos públicos se aprovechan los dueños de lo ajeno, ------ ladrones. ¿Quién de los presentes sabe cómo se dice ladrón en quichua?
- ¡Shua!'
Aunque no se entiende el vídeo entero, sí se puede ver el uso de diminutivos como:'ahorita', 'chiquito'; el cambio de la muletilla '¿vale?' o '¿si?' por '¿ya?'; el uso de léxico como 'chole' o 'cancha' y del verbo 'ver' en lugar de 'mirar'; etc.

Expresiones:
‘Darás metiendo’:Hazlo por mi 
 ‘Dame dando’:Préstame, luego te lo pago
 ‘Dame viendo’:Mira por mi
 ‘Me metió el dedo’:Me jodió 
 ’¡Qué huevada!:Menuda tontería, qué gilipoyez
 ‘¡Quué verrrrrga!’:Menuda pasada
 ‘Veeesijueputa!’:Mira qué individuo .
‘Sube arriba, baja abajo, entra adentro, sal afuera':También se usa en España. Redundancia
 ‘Entrando y mamando’:Nada que ver con el acto oral tan popular. Significa que, de entrada, en cualquier actividad a alguien le hicieron pendejo, bobo, tonto o le vieron la cara.
 ‘Acolitaras’:De acolitar, ayudar (acólito)
 ‘ ¡Qué chuchas pues!’:Para qué te metes si no va contigo
 ‘Anda a cagar’:No me vaciles, no me tomes el pelo.
 ‘Apaga esa mierda’:También se usa en España. (apaga la tele, o la música)
 ‘Ni cagando’: Ni de coña
 ‘Anda que te monte un burro’:Ni de coña, no me vaciles
Puta’:
Esta expresión corta es poli funcional y multi significante. Si bien puede llevar al concepto esencial de su forma (golfa), también tiene muchas acepciones:
1) ‘Putaaa’, dicho con fuerza, puede significar ‘caray, que dolor’;
2) ‘Pugta’, con g intermedia, puede significar ira o desavenencia;
3)’Puuuta’, dicho con cierto descrédito, puede llegar a significar ‘creo que su verdad no es contundente, me está timando’, en cuyo caso se dice también: es usted un hijo de la ‘valiente puta’
 ‘Qué fue, cabrón’:Cómo estás
 ‘Que muy chuchas?: ¿Qué te crees que tú eres la ostia?
 ‘Hecho verga’:De culo, muy mal
 ‘Chucha, que verga’:Estoy jodido
 ‘Hecho una bestia’:Pedo, muy borracho
 ‘Qué, muy vivo?’:qué pasa, ¿eres mejor? ¿más listo? ¿más capacitado?
 ‘Cáete con algo’:Dame algo (dinero, pedir)
 ‘Hagan Vaca’:Compremos bebida (alcohol)
 ‘Del putas’:Genial
 ‘Sacar la puta’:Dar de ostias
 ‘Dame una pichoneada’ o ‘darás pichón’:Déjame probar un poco.

 ‘Ahí vos verás’:Tú sabrás lo que haces, si no haces lo que debes te jodo
 ‘Déme descambiando’:Dame cambio
Desde Guayquil-Ecuador
‘maldita’: guapa, bonita
‘bagre’: mujer fea
‘un chepo’: Hombre galán  
batracio’: pobretón
saco e cacho’ ‘cacho-man’: cornudo
‘menestrón, arroz con chancho, sopa, mariscal, badea’: homosexual
‘que le gusta el sable, la gabardina, adicta al huevo, fariséa’: mujer promiscua
Pobre HijuePuta’: expresión de sorpresa
‘Habla mi llave’ ¿que hay mi socio?, ¡doctor!, ¡profeshor!: referirse a un amigo entrañable
vámonos de revuelo, de güevadilla, de farra’: ir a la discoteca 
‘me fui de entierro’, ‘me fui de tiroteo’, ‘me fui de cuerpeo’, ‘me fui de güevada’ ‘sablee toda la noche’: tuve sexo 
‘ando queso’: estoy cachondo
Valedor’: dícese del tipo quedado, idiota, agrio, pesado. 
'Mandarina': Generalmente casado, este individuo obedece ciegamente a su mujer, quien no pierde oportunidad de dejar claro quién lleva los pantalones en casa.Calzonazos.
'Sufridor': Sinónimo de envidioso, este personaje busca peros en todo lo que ve.
'Sapo': Soplón, chismoso. Metomentodo.
'Caretuco': Persona cara dura que no practica lo que predica. 
'Conchudo': sinvergüenza. 
'Perruño': Más genéricamente se conoce como 'lamebotas, lambón': Suele ser sapo.



Nombres Propios y apellidos típicos:
Los nombres típicos ecuatorianos, proceden del inglés; no así los apellidos, muchos apellidos son españoles, mientras que otros tantos derivan del quechua o algunas otras lenguas indígenas, dependiendo de la zona del país del que hablemos.
Nombres:
Evelyn
Gaby
Jessica 
Evelin
Andrea

Nombres:
Daniel
Esteven
Carlos 
Walter
Aldo

Apellidos:
Caiceo
Ayoví
Hurtado
Sánchez
Torres

Preguntas (Visión de un ecuatoriano sobre las diferencias entre el castellano de allí y de aquí)
-Nombre Gladis Pérez
-Edad 44 años
-Procedencia (región) Soy de una región situada en la zona de sierra, en la ciudad de Otavalo
-¿Cuántos años llevas viviendo en España? 14 años
-¿Por qué motivo emigraste y por qué motivo lo hiciste a España? Bueno, me gustan los cambios, quería ver más mundo y conocer otras culturas, y opté por salir de Sudamérica, decidí venir a España por el idioma.
-En tu región de origen, ¿en qué grado están presentes las lenguas indígenas? A ver, las lenguas indígenas las hablan solamente los indígenas, es decir, yo no conozco nada, es demasiado complicado, pero en los arrabales de las ciudades hay barrios, e incluso pequeñas ciudades que son indígenas, y ellos sólo hablan el Quechua; hace unos años incluso reivindicaron su lengua, de modo que las instituciones situadas en las zonas indígenas tenían que tener trabajadores que hablasen quechua.
-Al llegar a España, ¿en algún momento has tenido dificultades para comprender o ser comprendido por otras personas? Sí, en algunos momentos me costaba pillar el deje, y había palabras y expresiones que no conocía y no entendía.
-¿Alguna vez has notado algún tipo de rechazo por parte de la gente al escuchar tu acento? No, en ningún momento, nunca he sentido que me hablaran demasiado lento, o de una forma diferente a los demás, si no entendía algo, ya lo entendería de forma contextualizada.
-Hemos preguntado a personas de otros países latinoamericanos sobre la visión que se tiene en sus países de procedencia de Ecuador, ¿existen en la sociedad Ecuatoriana prejuicios o rechazos hacia algún otro país de Latinoamérica? ¿Y hacia España? No, allá no tenemos esos prejuicios, lo único que hay es un cierto resquemor hacia Perú por cuestiones territoriales, hubo conflictos entre los dos países por unos territorios amazónicos. España está vista por unos pocos como una nación opresora, pero, hoy en día, que mucha gente ecuatoriana y latinoamericana ha emigrado hacia aquí, ya nadie mantiene esa visión sobre este país. 
-¿Puedes nombrarnos algunas peculiaridades del uso del castellano por parte de la sociedad ecuatoriana? Por ejemplo, carro en lugar de coche o auto, plata en lugar de dinero; a parte de eso hablamos con muchos diminutivos y de una forma más cariñosa, nos saludamos mucho, cada vez que nos vemos, actitud que aquí choca bastante…
-Sabemos que en muchos países de América Central, el castellano se mezcla con muchos anglicismos, ¿ocurre también en Ecuador? Si, bueno, depende de la zona y de la persona, por ejemplo las señales de tráfico están en inglés todas, a parte de eso, si que hay personas que usan el Ok o brother o cosas así por influencia americana.
-¿Podrías decirnos cuáles son algunos de los nombres más comunes en Ecuador y cuál es su procedencia? Bueno, más o menos son como aquí, María, Pepe… Marta es muy común, y también Luis; también hay nombres que vienen del inglés. En las regiones indígenas, se usan nombres que aquí son muy corrientes, María, Manuel… aunque muchos tienen nombres y apellidos muy raros y muy difíciles de pronunciar. Fuera de la población indígena, los apellidos predominantes allá son los mismos que aquí, López, Pérez, Muñoz… todos acabados en Z
-Al llegar a España y pese a que ya procedías de un país hispanohablante, ¿agradeciste que el castellano empleado en ámbitos formales (telediarios, periódicos, etc.) estuviese normalizado y no presentara características ni peculiaridades de ninguna región geográfica española en particular? No, para mí era raro, aunque estuviese normalizado y el idioma fuera el mismo, notaba dejes y cosas raras que en el ámbito formal ecuatoriano no se usan… Dentro del castellano dentro de España, a la comunidad que mejor entiendo es a la gallega, son los que más asemejan su forma de hablar a la ecuatoriana.
-Al hablar ahora con personas ecuatorianas, ¿notas que tu acento se ha suavizado? Yo no lo noto… pero ellos sí, siempre que voy para allá de visita me lo dicen, notan que hablo raro, como de afuera.
-Nos has dicho que sueles ir de viaje a Ecuador, ¿has notado desde que estás aquí que el uso del lenguaje ahí ha variado? ¿Qué se han introducido palabras nuevas o expresiones? Si, ahora es más parecido al castellano de España, como ahora hay tantos emigrantes que vienen a España, muchas de las frases típicas y las palabras de aquí ahora es más normal escucharlas en Ecuador.
-¿Podrías decirnos alguna expresión española que desconocieras a tu llegada y te fuera difícil comprender?Por ejemplo la palabra “venga”, aquí siempre se dice, “venga, hasta luego” o “venga ya nos vemos” o cosas así, allí venga significa “ven” del verbo venir, también es cierto que allá usamos el voseo en los verbos, o sea, no decimos vos, pero si cambiamos la forma verbal…
-Aun a día de hoy, ¿hay expresiones del castellano en España que no llegas a comprender del todo? No, ya no, ya lo voy entendiendo más o menos todo…
-¿Te atreverías a decir en cual de las dos regiones, Ecuador o España, te parece que hay un uso del idioma más complejo y correcto? No, más o menos están a la par, además, ya he dicho que a día de hoy muestran cada vez menos diferencias una de la otra.

Preguntas (visión de un filólogo sobre el uso del castellano en Latinoamérica, en concreto en Ecuador)
-Nombre: Sonsoles
-Datos biográficos: ciudad, años en los que se cursó la carrera, universidad, edad…Soy de Ávila, tengo 23 años, hice la carrera de filología hispánica entre 2006-2010 en la Universidad de Salamanca
-Crees que el uso del castellano en España es correcto? 
El castellano estándar a un nivel coloquial, más o menos sí, siempre, o casi siempre, hay errores que lo impiden, incorrecciones que cometemos sin ser conscientes (leísmo, laísmo, queísmos, etc.), y que difícilmente se corrigen. También hay que fijarse, sobre todo, en la edad de la persona, o su nivel cultural: un bajo nivel cultural hará que cometa más incorrecciones, igual que una persona mayor, al no haber recibido una educación completa, en su mayoría, tiene un amplio repertorio de incorrecciones (además de los señalados, mal uso de pronombres tipo: me se cayó, mal uso de los verbos, tanto semántica como gramaticalmente: caí el jarrón, vinon, trajon y dijon)
-Mucha gente opina que, lo hablado en España y lo hablado en Latinoamérica, no son el mismo idioma, ¿qué les contestarías? 
Se equivocan, son variantes de un mismo idioma
-¿Conforman las variantes de castellano habladas en los diferentes países sudamericanos diferentes dialectos? 
No. Sin entrar en los debates sobre qué es “dialecto”, (entendido como variante lingüística de una lengua, sin la diferenciación necesaria para que se considere otra lengua y que no interfiere en la comunicación), no considero que las variantes americanas formen dialectos diferentes, porque podemos mantener una conversación sin problema, entendiendo todo, aunque sea a través del contexto. Es muy probable que algunas palabras no las conozcamos, debido a que se trate posiblemente de dialectalismos (palabras importadas de un dialecto), u otro tipo de palabra, pero esto no impide la comunicación. Además, para que se considere dialecto, se tiene en cuenta que tenga un amplio repertorio léxico diferente, y una gramática lo suficientemente distinta, cosa que no ocurre con las variantes americanas.
En caso afirmativo, ¿no nos encontraríamos frente a un número descabellado de diferentes dialectos? Hay muchos dialectos, pero no son dialectos del español, sino dialectos indígenas precolombinos, la mayoría en extinción. 
-¿Crees que es más correcto o riguroso el uso del lenguaje en España que en otros países?
No, no lo creo. Es una idea un tanto incrustada en la mentalidad española, por aquello de que nació en España y se exportó, por tanto, la variante de aquí es la buena. Eso mismo (de la corrección) opinan aun más fuertemente los chilenos, por ejemplo.  No somos conscientes de que España es un minimísima parte del español hablado en el mundo. No es más correcto el español de aquí, que el de Argentina, Ecuador, México o cualquiera de los países americanos. Prueba de ello, es la fuerza que está tomando las variedades americanas en la formación de un español estándar a nivel mundial.
-En tu opinión, el uso que se hace en ciertos países de palabras que están en desuso en España (carro para referirse a coche, por ejemplo) ¿plantea un problema o, todo lo contrario, una solución para impedir que muchas palabras caigan en desuso y olvido?
Para nada es un problema. Supongo que para la gente que estudia español como lengua extranjera sí por las confusiones que les causará, pero no para la gente que tiene el español como lengua materna. Al ser palabras antiguas, es posible, que aunque no las utilicemos las conozcamos o, al menos, podremos intuir su significado, ya sea por recuerdo o por contexto. Es, sin duda, un aspecto que aporta una gran riqueza léxica al vocabulario español haciendo que no desaparezcan las palabras y que sigan en uso.
-¿Cómo opinas que es el papel regulador de la RAE en este aspecto?¿Crees que engloba y representa a todos los hispanohablantes o que se otorga más importancia a los hispanohablantes españoles y a su modo de emplear el lenguaje?
La RAE aun sigue siendo bastante conservadora y le cuesta admitir nuevas palabras o nuevos significados, aunque sea español de América. La unión de todas las academias de los países hispanohablantes hace que se mejore la posición del español de América, pero aun se percibe la supremacía del español de España.
Igual que sucede con la gramática, aunque en la Nueva Gramática, al ser de todo el español, el español de América tiene más peso y más representación en la obra, de modo que se refleja bastante bien.
En resumen, poco a poco refleja la visión panhispánica, pero aun queda mucho para que se igualen.
- ¿Crees que hay casos en los que, aunque las dos personas hablen castellano,  éstas tendrían dificultades insalvables para entenderse bien? ¿O crees que estas diferencias entre el castellano en diferentes zonas, es una diferenciación que no traba la comunicación en ningún caso?
Las interferencias en la comunicación se pueden dar hablando una misma variedad de español. Hablando diferentes variedades, esa posibilidad aumentará tal vez, pero no creo que se produzca una situación insalvable para que las personas implicadas no puedan mantener una conversación sin problemas.
-En el caso de Ecuador, ¿conoces alguna peculiaridad de su forma de usar el castellano? Como por ejemplo, el voseo en Argentina, los anglicismos en América central, etc. ¿Y de algún otro país hispanohablante de América Central?
La verdad, es que no conozco ninguna peculiaridad del lenguaje de Ecuador. En la carrera, no se hace un estudio exhaustivo del español de América, salvo optativas concretas sobre ello, y cuando hay referencias es sobre América en general. Supongo que tendrá dialectalismos de su región que no tengan en otros países, y un acento o cadencia típica.
De América central: el uso de spanglish cada vez más frecuente, los americanismos, el uso más abundante de sufijos diminutivos (incluso reduplicados, ej. ahora>ahorita>ahoritica>ahorititica) en la zona centro que en el sur… pero no sé situarlas en un país concreto.

Preguntas (visión de un filólogo sobre el uso del castellano en Latinoamérica, en concreto en Ecuador)
-Nombre: Henar Mediero Gutiérrez.
-Datos biográficos: actualmente en la Universidad de Salamanca.

-¿Crees que el uso del castellano en España es correcto?
La cuestión de corrección / incorrección, es decir de un mayor o menor conocimiento de la variedad normativa, no está asociada a geografía lingüística y en España se atestiguan fenómenos considerados incorrectos según la norma, como en otras partes del mundo hispano. Esta es una cuestión más relacionada con la enseñanza y el grado de escolarización: a mayor nivel escolar, más conocimiento (y por tanto aplicación) de la norma.

-Mucha gente opina que, lo hablado en España y lo hablado en Latinoamérica, no son el mismo idioma, ¿qué les contestarías?  ¿Conforman las variantes de castellano habladas en los diferentes países sudamericanos diferentes dialectos? En caso afirmativo, ¿no nos encontraríamos frente a un número descabellado de diferentes dialectos?
No he oído nunca una afirmación semejante, ni entre filólogos ni en personas ajenas a la filología. Les diría simplemente que hablan desde la ignorancia; las razones son tantas y tan obvias que no vale la pena empezar a enumerarlas.
Si entendemos dialecto como variedad, en el sentido de la sociolingüística de los últimos años, incluida la tradición hispánica, es evidente que podemos hablar de muchos dialectos en toda Hispanoamérica y también en la Península, pero no se trata de establecer “números” y menos “números descabellados”. La variedad y la variación son inherentes a las lenguas vivas y, a mayor número de hablantes y a mayor extensión geográfica, mayor variación y variedades.

-¿Crees que es más correcto o riguroso el uso del lenguaje en España que en otros países?
NO

-En tu opinión, el uso que se hace en ciertos países de palabras que están en desuso en España (carro para referirse a coche, por ejemplo) ¿plantea un problema o, todo lo contrario, una solución para impedir que muchas palabras caigan en desuso y olvido?
Ni es un problema ni es una solución. Volvemos al tema de la variedad y la variación. No es problema en la medida en que no se llega a la incomprensión: la mayor parte de estas palabras no usuales en otras áreas hispánicas son fáciles de entender para hablantes que no las usan: no forman parte de su léxico “activo”, pero son en cierta manera “transparentes” en cuanto a su significado. En cuanto a “impedir que muchas palabras caigan en desuso y olvido”, me temo que son muchos los factores extralingüísticos que entran en la cuestión.

-¿Cómo opinas que es el papel regulador de la RAE en este aspecto?¿Crees que engloba y representa a todos los hispanohablantes o que se otorga más importancia a los hispanohablantes españoles y a su modo de emplear el lenguaje?
Creo que la RAE ha hecho un esfuerzo integrador muy importante en los últimos años. Su política panhispánica ha tenido consecuencias claras en la elaboración de la nueva gramática y también en la ortografía. Hace unos pocos años un empeño semejante habría sido impensable. Pero no tengo muy claro que esto tenga consecuencias en el aspecto regulador. Los filólogos, profesores y alumnos, nos movemos en el aula y estamos muy influidos por la norma pero ¿cuántos hablantes del español siguen las pautas de la RAE  y las actualizaciones de las normas académicas?

- ¿Crees que hay casos en los que, aunque las dos personas hablen castellano,  éstas tendrían dificultades insalvables para entenderse bien? ¿O crees que estas diferencias entre el castellano en diferentes zonas, es una diferenciación que no traba la comunicación en ningún caso?
Insalvables, NO. 
Según de qué zona de Andalucía hablemos, hay dificultades de comprensión el primero o los primeros días de estancia (Cádiz, partes de Málaga, por ejemplo) para un hablante del norte peninsular, no menores a las que se le pueden presentar en zonas hispanoamericanas.


-En el caso de Ecuador, ¿conoces alguna peculiaridad de su forma de usar el castellano? Como por ejemplo, el voseo en Argentina, los anglicismos en América central, etc. ¿Y de algún otro país hispanohablante de América Central?
No conozco mucho la variedad lingüística de Ecuador, pero sí se que en buena parte del país se usa vos como forma de sujeto, aunque los esquemas del voseo difieren de los del sur de América y de otras zonas de Centroamérica: uso de formas no diptongadas, comé(s), hablás (s), partí(s), algún caso de comís, vos eres, vos tienes, etc.
No sé ahora mismo si en Ecuador es más o menos intenso el uso de los anglicismos que en otros países de Centroamérica en los que se atestiguan con gran abundancia.
De las variedades de Centroamérica conozco lo más básico de las descripciones habituales en los manuales al uso.


Preguntas (Visión Global de países latinoamericanos frente a Ecuador)
-Nombre: Federico 
-País de origen: Argentina
-¿Qué visión global tienes sobre el país de Ecuador?
Ecuador es un país más bien pequeño de América del sur situado entre Colombia, Perú  y el pacífico, no tengo ni idea de nada de ecuador.
-Pese a que tanto tu país de origen como Ecuador son países latinoamericanos de habla castellana, ¿notas diferencias en cuanto al lenguaje se refiere? ¿Crees que podrían estas diferencias suponer en algún caso una barrera o dificultar la comprensión mutua?
Si, se notan diferencias, es un idioma mas trabado, con muchas palabras tomadas de sus pueblos aborígenes. Sí, puede llegar un momento que entre tanta mezcla de idiomas, con la de los pueblos que ya estaban allí asentados, así como con las nuevas tendencias terminen creando dialectos nuevos difíciles de entender.
-En España hay asumidos ciertos prejuicios sobre el habla en algunos países latinoamericanos (diminutivos en Colombia y Ecuador, voseo en Chile y Argentina…) ¿existen esos mismos prejuicios entre los países latinoamericanos? ¿Existen conflictos lingüísticos entre algunos países de América del Sur y América Central?
Si, esos conflictos son evidentes, cada país tiene sus acentos y sus manías concretas, creo que a día de hoy no existen reales conflictos de entendimiento en lo que es el “Castellano de América” pero que a la larga pueden convertirse todos en dialectos con problemas de entendimiento.
-¿Crees que el castellano de España se asemeja más al de algún país latinoamericano en concreto? ¿A cual? ¿Crees, por lo contrario, que habría dificultades de compresión entre los habitantes de algún país concreto de Latinoamérica y los españoles? ¿Qué país?
Creo que Chile y Argentina son los países en los que mas se asemeja el idioma, hay menos palabras tomadas de las lenguas que estaban allí con anterioridad y el habla es más pausada. Creo que a día de hoy todavía no hay problemas de entendimiento serios, a lo mejor en alguna situación se necesitan apuntes para una total comprensión pero ni mucho menos es como si estuvieses hablando personas con lenguas completamente diferentes.

Preguntas (Visión Global de países latinoamericanos frente a Ecuador)
-Nombre: Tiago González Cañete
-País de origen: Paraguay
-¿Qué visión global tienes sobre el país de Ecuador? Considero que es un país con bastante economía dentro de Latinoamérica debido casi en su totalidad a las exportaciones de petróleo.
-Pese a que tanto tu país de origen como Ecuador son países latinoamericanos de habla castellana, ¿notas diferencias en cuanto al lenguaje se refiere? ¿Crees que podrían estas diferencias suponer en algún caso una barrera o dificultar la comprensión mutua? Sí que se nota mucha diferencia, ellos tienen bastantes muletillas y palabras de las cuales desconozco su significado, pero no considero que esto pueda suponer alguna barrera para la comunicación, pero si dificultarla.
-En España hay asumidos ciertos prejuicios sobre el habla en algunos países latinoamericanos (diminutivos en Colombia y Ecuador, voseo en Chile y Argentina…) ¿existen esos mismos prejuicios entre los países latinoamericanos? ¿Existen conflictos Lingüísticos entre algunos países de América del Sur y América Central? En mi país si existen esos prejuicios, sobre todo el la capital del país. Si existen conflictos, existe mucha diferencia entre la forma de hablar de los argentinos con la de los colombianos (por ejemplo).
-¿Crees que el castellano de España se asemeja más al de algún país latinoamericano en concreto? ¿A cual?  ¿Crees, por lo contrario, que habría dificultades de compresión entre los habitantes de algún país concreto de Latinoamérica y los españoles? ¿Qué país? Se asemeja un poco al castellano de paraguay. Si, habría dificultades entre el castellano argentino y el castellano colombiano

Preguntas (Visión Global de países latinoamericanos frente a Ecuador)
-Nombre: Noelia Stefanía Gómez
-País de origen: Argentina
-¿Qué visión global tienes sobre el país de Ecuador? Un país con una gran diversidad cultural
-Pese a que tanto tu país de origen como Ecuador son países latinoamericanos de habla castellana, ¿notas diferencias en cuanto al lenguaje se refiere?¿crees que podrían estas diferencias suponer en algún caso una barrera o dificultar la comprensión mutua? Existe una diferencia obvia por el acento y la distancia que separa ambos países, pero en ningún caso supondría un problema de comprensión mutua a nivel general, algunas palabras probablemente sean diferentes, pero en ningún caso esto sería una barrera.
-En España hay asumidos ciertos prejuicios sobre el habla en algunos países latinoamericanos (diminutivos en Colombia y Ecuador, voseo en Chile y Argentina…) ¿existen esos mismos prejuicios entre los países latinoamericanos? ¿Existen conflictos Lingüísticos entre algunos países de América del Sur y América Central? No, este hecho entre la mayoría de latinoamericanos no existe a nivel lingüístico, en cambio si que existen ciertos prejuicios heredados.
-Crees que el castellano de España se asemeja más al de algún país latinoamericano en concreto? A cual? Crees, por lo contrario, que habría dificultades de compresión entre los habitantes de algún país concreto de Latinoamérica y los españoles? Qué país? El castellano de España se asemeja a grandes rasgos con el de toda Hispanoamérica, pero creo que con Argentina es con el país que más de asemeja, ya que existe un gran número de personas de origen español en dicho país. Y en cuanto a dificultades, creo que serían principalmente por algunas palabras, pero en general un habitante español podría entenderse con cualquier latinoamericano a nivel general.

Conclusiones:
Las características de las variantes del español en Ecuador son, en general,  más evidentes en los medios de comunicación orales que en los escritos,  puesto que en los medios orales quedarán reflejados sobre todo los aspectos fonológicos y de acento. También se observan claras diferencias entre el lenguaje formal y el informal, siendo este último más propenso al uso de expresiones y de léxico propio del país.
En Ecuador, como en muchos países latinoamericanos, el español se mezcla con las diferentes lenguas indígenas del país lo que hace que se den una gran cantidad de variantes del español.
Como conclusión, vemos en los artículos periodísticos que es muy difícil apreciar la diferencia dentro del lenguaje formal entre el usado en Ecuador y en España, en los noticiarios de televisión apreciamos que excepto raras ocasiones, la única diferencia es la acentuación y un ligero seseo; aunque, como hemos visto en el apartado expresiones, en lo que al lenguaje más vulgar se refiere si que hay diferencias muy significativas.
A lo largo del trabajo hemos ido aprendiendo que, sí que en algunos países panamericanos el lenguaje está plagado de palabras características, pero no es este el caso. También sabemos que según la zona, hay población que ni siquiera emplea el castellano sino solamente el quechua.

Elección:
En primer lugar, enfocamos el trabajo desde una perspectiva muy amplia, queríamos abarcar muchas cosas, desde el lenguaje culto al informal; quisimos presentar informativos, artículos de prensa, radios… pero también el lenguaje a pie de calle, los blogs de personas anónimas, así como las expresiones típicas que se escuchan en los ámbitos más coloquiales, pasando, como curiosidad por los nombres más comunes que allí existen.
No sabíamos muy bien como hacerlo. Pensamos en ponerlo en una entrada de nuestro blog, pero nos apetecía algo más dinámico, así que, cuando un amigo nos recomendó esta página (PREZI) para hacer presentaciones, nos pusimos a investigar. Vimos varios tutoriales, y otras presentaciones hechas con esta página y al final lo vimos asequible y nos lanzamos a ello. Como sabemos que es vistoso pero no demasiado fácil para estudiarlo, por ejemplo, decidimos también colocarlo en nuestro blog a modo de entrada normal, para facilitar a nuestros compañeros la asimilación de la información que aquí os hemos presentado.
La elección del material la hemos hecho tras mucho descarte, ya que por Internet encontramos muchísimas más cosas. Por último, la elección de realizar las entrevistas, fue tomada por el hecho de no querer transmitir solo nuestra opinión, sino también la de gente más especializada, o con una cultura más cercana a la ecuatoriana en la que se ha centrado nuestro trabajo.

Reparto del trabajo:

Blanca Ester López           Patricia Penide Casanova
 -Lenguaje formal             -Lenguaje informal
     Periódicos                           Anuncios
     Noticiaros TV                      Blogs
     Radio y podcast                  Entrevistas
     Revistas                         
-Expresiones
-Nombres propios
-Entrevistas
           Elaboración del PREZI y transcripción al Blog



Bibliografía:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Licencia de Creative Commons
comunicación audiovisual by Blanca Ester López y Patricia Penide Casanova is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en caubu.blogspot.com.